Festival de Cine Social
y Derechos Humanos
2ª Edición
7 de Noviembre – 10 de Diciembre 2025
¡Cine para todxs!
A través de películas, cine-foros, talleres y encuentros, exploramos y reflexionamos sobre la situación actual de los derechos humanos en Perú, con un enfoque particular en mujeres, niñxs, comunidades indígenas y migrantes. La primera edición nos llevó a 9 regiones, creando una red de resistencia, rompiendo brechas sociales y resistiendo desde nuestro arte audiovisual.
Deseamos expresar un profundo agradecimiento a nuestrxs amigxs, compañerxs, colegas y sedes que nos acompañan este año. Son tiempos difíciles para todxs lxs que trabajamos en la gestión cultural: la precariedad, la sobrecarga, la falta de recursos, y un gobierno que parece decidido a eliminar la cultura, la formación de públicos y todo lo que sostiene nuestras comunidades creativas. Mantener un equilibrio entre nuestras vidas personales y nuestras vidas dedicadas a la difusión del cine y del arte es un desafío constante.
Por eso, lanzar nuestro II EmpoderArte Festival de Cine Social y Derechos Humanos nos llena el corazoncito — seguimos caminando juntxs, buscando formas y caminos de seguir tejiendo redes y apoyándonos siempre.
¡Seguimos en la resistencia artística!
Selección Oficial 2025
Selección Oficial 2025
EL SILENCIO DEL TOPO
Dir. Anaïs Taracena
Guatemala
A lo largo de los años 70, el periodista Elías Barahona, alias el Topo, se infiltró en el corazón de uno de los gobiernos más represivos de Guatemala. Al desvelar la historia de este individuo reservado y único, “El silencio del topo“, capta los momentos en que las revelaciones del pasado abren grietas en los muros del silencio de una historia que permanece oculta.
EL SILENCIO DE OTROS
Dir. Almudena Carracedo y Robert Bahar
España, Argentina
Durante más de 40 años, las víctimas de la dictadura franquista —torturados, familiares de desaparecidos, y niños robados— han vivido en silencio, sin que los responsables rindan cuentas ante la justicia. El documental acompaña a varios de ellos mientras impulsan la llamada Querella Argentina, un proceso judicial abierto en Argentina que investiga los crímenes del franquismo como delitos de lesa humanidad.
A través de sus historias personales, El silencio de otros revela el dolor persistente de una sociedad que aún no ha cerrado las heridas del pasado y pone en cuestión la llamada “transición modélica” española, que dejó impunes los crímenes del régimen.
ONCE UPON A TIME IN VENEZUELA
Dir. Anabel Rodríguez Ríos
Venezuela
Hace no mucho tiempo, la vida en Congo Mirador, un pueblo flotante a poca distancia del lago Maracaibo, era atractiva y bohemia. Hoy se encuentra afectada por las corruptelas y el cambio climático que provoca que sus habitantes abandonen la población poco a poco, pudriéndose entre la polución y la negligencia: una pequeña pero profética reflexión sobre el estado actual de Venezuela. Allá siguen intentando dar vida al lugar la señora Tamara, representante del partido chavista en el pueblo; y Natalie, la profesora, contraria a todo lo que significa el poder hoy en día; ambas mujeres reflejo de un país dividido.
LA PRISIÓN DE MI PADRE
Dir. Iván Andrés Simonovis Pertíñez
Venezuela
En 2009, Iván Simonovis, jefe de seguridad de la policía de Caracas, es condenado a 30 años de prisión. Se convierte en el preso político más famoso de la Venezuela de Hugo Chávez, con dramáticas consecuencias para él y su familia. Su hijo Iván cuenta su historia a través de archivos.
GUAPO’Y
Dir. Sofía Paoli Thorne
Paraguay
Celsa habita la penumbra de su dormitorio cubriendo de raíces su cuerpo. Ella vive buscando remedios que alivien sus dolores causados por la tortura que vivió hace 45 años durante la dictadura militar en Paraguay. Recolecta y muele semillas y hojas. Pero en ese ambiente el sonido de las habitaciones se interrumpe de golpe con voces que reivindican la dictadura de Stroessner. Sobre la tierra húmeda, Celsa mantiene su cuerpo entre plantas insistiendo en el encuentro consigo misma.
MISIÓN KIPI
Dir. Sonaly Tuesta
Perú
Durante la pandemia, el maestro rural Walter Velásquez, dedicado por años a la ciencia y tecnología, crea una robot usando chatarra informática y la bautiza con el nombre de Kipi. La mayoría de los estudiantes de Walter dejaron la escuela ante la Covid 19 y regresaron a sus comunidades. Sin conectividad ni acceso por tratarse de centros poblados dispersos, Kipi se convierte en la asistenta del profesor y acompaña el peregrinaje educativo de su creador llevando los aprendizajes hacia las casas y comunidades.
POLÍTICAS FAMILIARES
Dir. Martín Rebaza Ponce de León
Perú
Martín, un cineasta radicado en Alemania, regresa a la selva peruana para reconectar con su familia durante la campaña política de su padre, quien postula a un cargo público por el partido que reivindica al exdictador Alberto Fujimori. Al llegar registra el caos de una campaña austera dando como resultado el retrato íntimo y político de una familia de clase media peruana que ahora le es lejana, pero que lo acompaña a la distancia como migrante.
OASIS
Dir. Tamara Uribe, Felipe Morgado
Chile
Tras una revuelta social sin precedentes, Chile elige escribir una Nueva Constitución. Una variopinta asamblea será la encargada de poner en el papel los sueños de dignidad y justicia social de todo un pueblo ¿Qué podría salir mal?
VIGILIA EN CAYARA
Dir. Luís Cintora
España / Perú
En la noche del 13 mayo de 1988, una columna de Sendero Luminoso emboscó un convoy militar del ejército peruano en el distrito de Cayara, Ayacucho, causando la muerte de 4 soldados e hiriendo a otros 15. Como respuesta al ataque, en los días siguientes, patrullas militares torturaron, ejecutaron y desaparecieron a una treintena de personas en Cayara. Ahora, cada 13 de mayo, los pobladores de Cayara conmemoran los trágicos hechos en una íntima vigilia donde estrechan sus lazos comunitarios.
LA HISTORIA DIRÁ
Dir. Víctor César Ybazeta
Perú
Un presidente, una dirigente social y un congresista de diferentes generaciones exponen discursos que describen las relaciones de poder que coexisten en el país.
FOR SAMA
Dir. Waad Al-Kateab
Siria, Reino Unido
Nominada al Oscar al Mejor Documental. Una carta de amor de una joven madre a su hija, la película cuenta la historia de la vida de Waad Al-Kateab a lo largo de cinco años de guerra en Alepo, Siria. Durante estos cinco años se enamora, se casa y da a luz a Sama, mientras un conflicto catastrófico se levanta a su alrededor. Su cámara captura historias increíbles de pérdida, risas y supervivencia mientras Waad decide si huir o no de la ciudad para proteger la vida de su hija, cuando irse significa abandonar la lucha por la libertad por la que ya se ha sacrificado tanto.
EINHUNDERTVIER
Dir. Jonathan Schörnig
Alemania
La ruta migratoria más mortal del mundo, el Mediterráneo, se cobra miles de vidas cada año. Solo en la primera mitad de 2023 murieron casi 2.000 personas por una política fronteriza europea que viola derechos humanos. Frontex realiza devoluciones ilegales, financia a la violenta guardia costera libia y persigue a quienes salvan vidas.
El documental muestra en tiempo real el rescate de 104 personas, mostrando la desesperación, el peligro y la espera interminable en el mar, mientras ningún país permite el desembarco. Una realidad trágica que Europa sigue ignorando.